miércoles, 1 de octubre de 2014

instrumentos

Marimba

Es un instrumento de fabricación indígena que permanece en el ámbito de los núcleos negros. Es un instrumentoIdiófono  comparado con un gran Xilófono, formado por 24 tablillas de un espesor de 2 cm. Una anchura de 7 cm.  y longitudes escalonadas desde unos 20 cm. en la tablilla menor hasta 75 cm. en la mayor, sostenidas sobre una cama triangular, que puede estar colgada del techo o sobre patas de madera rojiza. Las tablillas pueden ser de “Chonta”, macana, chapul, palma de chontaduro, palma de chipichay, pijivay, pipire, albarico, hormiguillo, etc. Debajo de cada tablilla o tecla van unos tubos, cuyo diámetro va entre 8 y 10 cm. y longitudes entre 20 y 75 cm. de guadua. Los tubos abiertos por las partes superiores y obturadas en la parte inferior. Sobre las tablillas se golpea con cuatro bolillos de chonta o madera común de unos 25 cm. de largo y 2 a 3 cm. de diámetro, provisto de una bola de caucho crudo o “seringa” silvestre. La ejecución la hacen dos personas, generalmente hombres. Uno de ellos acciona sobre las 8 tablillas más largas llamadas “bordones”, por lo cual se le conoce como bordonero, estas emiten sonidos graves. El otro acciona sobre las 16 mas cortas, llamadas “tiples” y recibe por esto el nombre de Tiplero, estas dan sonidos altos para guiar la melodía

La Marimba es acompañado  del canto y de instrumentos obligados como: dos cununos (macho y hembra), un bombo o tambora, un redoblante y cuatro o cinco guasás.




CUNUNOS


Cununo: es instrumento membranófono, (una membrana y fondo cerrado). Es un tambor cónico y distinguido en dos tamaños: “macho” el mayor y “hembra” el menor, fabricados en balso. Su tamaño puede variar de 70 cm. a 1 m. de altura. El cununo macho emite un sonido ronco y el cununo hembra emite sonidos altos y claros. Se diferencia de los tambores de la zona atlántica, porque estos tienen el fondo tapado en su parte interior












                                              GUAZAS  o GUASÁS


.Son instrumentos idiófonos en forma de cilindros de madera de unos 40 a 60 cm. de largo por 6 a 8 cm. de diámetro. Llevan palillos adicionales a manera de diámetros labrados en astillas de chonta o de guadua y sin rejillas porque va cerrado en un extremo por la nudosidad propia del canuto y por el otro con un disco o tapa de la misma caña o balso, muchos de los guasás son cerrados en ambos extremos y por ello menos sonoros; así deben usarse varios (3 o 4) en manos de las mujeres del conjunto o “guazaceras”  del litoral Pacífico que marcan el pulso rítmico de las cantadoras que son: la glosadora que dice los versos y las respondedoras que cantan los estribillos. Se toca meciéndolo diagonalmente en donde las mujeres cantadoras forman una polirritmia entre las que adornan o repican y las que arrullan (ritmo constante). Cada cantadora fabrica o escoge el guasá de acuerdo al timbre de su voz.

.

clima de la region

La región Pacífica, en el occidente a lo largo de la costa pacífica, cubierta por bosques tropicales y vegetación exuberante, con climas cálidos y húmedos

economia

Caratula del libro Economías del Pacífico colombianoCOLOMBIA ES EL ÚNICO PAÍS DE SUR AMÉRICA con costas sobre el océano Pacífico y el mar Caribe, mientras Chocó es el único departamento colombiano que cumple con esta doble condición marítima. El litoral Pacífico tiene una costa de 1.300 kilómetros, que se extiende desde la frontera con Panamá hasta la frontera con Ecuador y abarca los departamentos de Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño. Por su parte, al Caribe colombiano lo componen ocho departamentos (siete continentales y uno insular) y 1.600 kilómetros de costas, desde los límites con Venezuela hasta Panamá, además de límites marítimos con Costa Rica, Nicaragua, Jamaica y otros países.

En el Centro de Estudios Económicos Regionales, CEER, del Banco de la República, Sucursal Cartagena, se ha estudiado la economía del Caribe colombiano desde hace más de diez años: su base económica, sus exportaciones, el rezago económico o la convergencia regional. Estos estudios llevaron a la pregunta: ¿cuáles son las similitudes y diferencias entre las economías del Caribe y del Pacífico, y éstas con las otras regiones rezagadas de Colombia? Para responder estos interrogantes se investigó la estructura económica y social de los departamentos de Chocó, Cauca, Nariño y el municipio de Buenaventura, en el Departamento de Valle del Cauca. Los resultados se incluyen en el presente libro. Estos documentos fueron escritos por cuatro economistas del CEER: Jaime Bonet realizó la investigación sobre Chocó; Gerson Javier Pérez escribió el capítulo sobre Buenaventura (Valle del Cauca); José Gamarra Vergara elaboró el del Cauca y Joaquín Viloria De la Hoz escribió sobre el Departamento de Nariño.

En el capítulo sobre el Chocó se resalta el auge relativo que vivió el departamento durante la tres primeras décadas del siglo XX a partir de la explotación de oro y platino y algunos productos forestales como el caucho, la tagua y la
madera. El dinamismo de la economía se redujo sustancialmente a partir de la década de 1940, en la que varios elementos jugaron en su contra: la alta dependencia de la minería del oro y el desplazamiento de la producción local por parte del comercio procedente de Antioquia una vez se abrió la carretera con Medellín. En términos geográficos o ambientales se encontró que la alta pluviosidad genera limitaciones en las actividades agropecuarias; además, la
mayor parte de los suelos están clasificados como de baja y muy baja fertilidad.

La pobreza de la economía chocoana se ve reflejada en indicadores sociales como el índice de necesidades básicas insatisfechas (NBI) del 79%, el más elevado de Colombia. Precisamente debido a la pobreza y la falta de oportunidades, el Chocó aparece como uno de los departamentos con mayor emigración de su población, compuesta en un 82% por afrodescendientes y 13% por indígenas. El artículo cierra identificando cinco elementos que han determinado en el transcurso de la historia el atraso relativo del Chocó: instituciones débiles producto del legado colonial; condiciones ambientales y geográficas adversas que afectan la productividad de los factores; baja dotación de recurso humano departamental; economía especializada en la minería aurífera y aislamiento económico con respecto al mercado nacional. El autor propone mejorar el capital humano departamental a través de inversiones en educación, salud y saneamiento básico; integrar el Chocó con el resto del país a través de vías de comunicación e impulsar el crecimiento sostenible de la economía departamental.

En el caso del Departamento del Valle del Cauca sólo se tomó el municipio de Buenaventura, por ser el único que tiene jurisdicción sobre la costa Pacífica. Éste es el municipio más pobre del Valle del Cauca, con un índice de NBI de
63%, tres veces superior al registrado en Cali, la capital departamental. En este puerto, el 89% de su población se autorreconoce como afrodescendiente.

Las condiciones climáticas de Buenaventura superan en ocasiones las de Chocó, con un alto nivel de humedad, precipitaciones cercanas a 7.000 mm y un alto porcentaje de suelos de baja fertilidad. La principal actividad económica
del municipio es su puerto, considerado el de mayor participación en el comercio exterior colombiano, que moviliza cerca del 50% de la carga nacional. Pese a su dinámica, el puerto presenta muchas dificultades en el calado del
canal navegable y las vías de acceso terrestres. La situación socioeconómica de Buenaventura se ha caracterizado históricamente por elementos geográficos (selva tropical, clima húmedo, altas temperaturas y tierras de baja fertilidad); el legado histórico-colonial (economía esclavista con instituciones caracterizadas por la desigualdad); y la presencia del puerto y sus actividades conexas. Pese a las limitaciones geográfico-ambientales y de capital humano, en el municipio existe potencial productivo en las actividades forestales, pesqueras y ecoturísticas.

El tercer capítulo se refiere a la economía del Cauca, departamento caracterizado por la ruralidad y la pobreza. En efecto, el 61% de su población vive en áreas rurales, el 43% se autorreconoce como indígena o afrocolombiano y la
mayoría está sumida en la pobreza, con un índice de NBI del 167% con respecto al de la media nacional. Aunque el problema de la pobreza afecta a todo el departamento, los peores indicadores se presentaron en la subregión del Pacífico y en las zonas rurales, donde alcanzaban el doble en comparación con las áreas urbanas. Otro de los problemas del Cauca es la desigual distribución en la tenencia de la tierra y la poca fertilidad de sus suelos.

En los últimos años el crecimiento de la economía ha sido inferior a la media nacional, al punto que el producto per cápita de un colombiano era de 1,8 veces el de un caucano. Por sectores se observa la pérdida sostenida de participación del sector primario y el aumento del sector gobierno. A partir de 2001 el sector industrial empezó a tener mayor importancia para la economía caucana, como una respuesta a los beneficios ofrecidos por la Ley 218 de 1995 (“Ley Páez”).

El último capítulo del libro está dedicado a la economía de Nariño, departamento ubicado en la esquina suroccidental de Colombia. Al igual que los otros trabajos, en este capítulo se compara la situación económica y social de Nariño
con parte de la periferia colombiana, como es el caso de los departamentos costeños del Caribe y del Pacífico. Los censos confirman la ruralidad de Nariño: en 2005 más de la mitad de la población vivía en zonas rurales, mientras que a nivel nacional el índice de ruralidad era del 24%. La pobreza de Nariño también está por encima del promedio de Colombia.

Por actividad económica, el sector agropecuario es el de mayor participación en la economía departamental, seguido por el comercio. El capítulo le dedica una parte a la economía de la subregión de Pacífico, la más pobre del Departamento de Nariño. La economía de la región costera del Pacífico nariñense se basa principalmente en la agricultura (agroindustria), la pesca, la actividad forestal y el turismo. Al final de la investigación, el autor recomienda que el departamento fortalezca los tres frentes de su economía: producción para el consumo nacional, mayor intercambio comercial con Ecuador e impulso de las exportaciones hacia otros países.

En síntesis, este libro nos propone centrar la mirada en las economías de los departamentos del Pacífico colombiano, caracterizados por unas condiciones difíciles de pobreza y ruralidad, así como por la fuerte presencia de minorías
étnicas (indígenas y afrodescendientes). Se puede observar que con excepción de Atlántico y Valle, los demás departamentos del Caribe y del Pacífico tuvieron un indicador de necesidades básicas insatisfechas (NBI) superior a la media
nacional. A mediados del siglo XX el geógrafo norteamericano Robert West (2000) señaló sobre el Pacífico colombiano: “la pobreza ha sido la característica más sobresaliente de la economía local en los últimos 300 años”. Esta situación de pobreza regional estuvo y está asociada al aislamiento geográfico, excesiva precipitación, elevada humedad y temperatura, falta de medios de transporte, escasez de tierras fértiles y proliferación de enfermedades endémicas. Pero estas limitaciones no pueden convertirse en un determinismo geográfico, por lo que los diferentes autores presentan recomendaciones que pueden ser útiles para impulsar el desarrollo económico de cada uno de los departamentos del Pacífico colombiano.

comidas

departamentos

trajes tipicos


Estos estan diseñados con el fin de facilitarle a la persona su movilidad y brindarle comodidad a la hora de bailar.
Las mujeres suelen utilizar una falda y blusa, la primera se utiliza en colores vivos y de un largo hasta la rodilla, y la blusa es ligera y con bordados. Las mujeres suelen utilizar un pañuelo blanco en la cabeza y los hombres un pañuelo rojo.El vestuario masculino está conformado por pantalón de dril en color blanco, camisa de seda blanca y alpargatas del mismo color. De las regiones que conforman la región del pacífico, las vestimentas del diario (menos la de Chocó) se caracterizan por ser informales y en colores pasteles, siendo común el uso de minifaldas en las mujeres. En el caso de los hombres, las camisas son de manga corta y el pantalón de lino.
BracaMonte



Es una de la leyendas mas oscuras de nuestro pais, se han escuchado sus gritos pero nunca nadie la ha visto; Los bramidos son tan terrorificos que el ganado huye a detras de las casas o peones para ocultarse y hasta algunos animales convulsionan al escucharla, se dice que la Bracamonte  le tiene miedo a las calaberas de Vaca muschos ponen una en sus casas para que aparezca , esta leyenda se conoce en l costa Atlantica.

Hombre Caiman;


Cuenta la historia de una persona llamada Saul Montenegro el cual le gustaba observar a las bañistas, al ver que un cientifiico habia encontrado una pocima roja que lo convertia en caima y una blanca que lo volvia a trasformar en humano, el disfruto de las pocimas por un tiempo hasta que un dia otro señor diferente al cientifco le iva entregar las pocimas blnaca para convertirlo en humano cuando el ve al caima se asusta creyendo que es uno de verdad y deja caer la pocima derramndole goitas solo en la cabeza, el cientifico murio y el qyuedo convertido siempre hombre caiman bgando sobre el rio bocas de ceniza, esta leyenda es de la  Barranquilla, aun no se sabe su paradero.

Madre de Agua;

La historia cuenta una hermosa mujer, parecida a una ninfa de agua de angelical voz y de mirada que atrae cuya fuerza de atracción es imposible de evitar, ella atrae a los niños se dice que se los lleva a un lugar con flores y hermoso, los niños que han sido atraídos por ella cuentan que  despiertan asustados, y están predispuestos a siempre ausentarse solo.La única forma de quitarse esta maldición es donde un cura y rezar lo ponerle un escapulario, los que no son rezados la maldición hace que les de diarrea , diarrea y la maldición lo enferma tanto que muchas veces muere. Esta leyenda se escucha mas en el magdalena medio.


El Poira;

Es uno de los mitos del magadalena medio, este mito cuenta de un señor de cabellera larga y sombrero q atrae a las mujeres con una melodia la cual devuelve en un tiempo, pero el tiene su lado bueno cuadno un cuerpo se daparce en el rio el lo hace aparecer en la orilla de este, tambien este mito se encuentra en el florclor andino como el huliense y otros

EL CURRULAO:

El aire folclórico    musical mas destacado del Litoral Pacifico, es sin lugar a dudas El Currulao, danza muy peculiar de los alrededores de Buenaventura y en general del Pacifico. El currulaos un baile de parejas sueltas, en el cual el hombre inicia la danza con un ritmo que cada vez se hace mas exaltado, hasta cuando logra el vencimiento de la mujer que se ha mantenido hasta entonces con movimientos mas ceñidos, los cuales se convierten en agitados al ceder ante los llamados del compañero; los bailarín

LA JOTA CHOCOANA:

Es otro de los aires folklóricos del Litoral Pacifico, el cual se manifiesta como una supervivencia española interpretada por los negros, con un acento especial de sátira al pueblo dominante.
La Jota se baila en parejas que inician la Danza unos en frente de otros; luego las parejas de cada lado se entrelazan al mismo tiempo y se encuentran alternativamente con las del frente, haciendo giros y vueltas sobre si mismos.

LA JUGA:

Es otro aire folklórico del Choco, muy utilizado en los cantos a dos voces, con los cuales se interpretan los bundes, chigualos y currulaos: Con las jugas se describen aspectos de la vida cotidiana chocoana y se expresan elogios a los santos patronos.

EL BUNDE:

Es otro de los aires folklóricos del Litoral Pacifico, de procedencia negra. Es utilizado especialmente en los ritos funerarios y en los cantos de alabanza a los santos patronos..
Los conjuntos Típicos mas frecuentes son:es llevan pañuelos que baten marcando el ritmo.
Comenzar inmediatamente con la cuestión que suele ser todo por primera vez en la longitud de la serpiente. En promedio es de 5-6 metros. El más largo de todos los reptiles pillaron en anaconda es considerada una longitud de casi once metros y medio. Vive este individuo no se mantuvo, pero su longitud se ha registrado oficialmente. Por el momento, el más grande es de nueve metros de serpiente que vive en la Sociedad Zoológica de Nueva York. El peso de esta belleza pesa casi 130 libras. Anacondas color también es bastante inusual y muy diferente de otros tipos de serpientes. Se trata principalmente de color gris-verde con dos filas de grandes manchas marrones oblongas dispuestas en un patrón de tablero de ajedrez. A los lados va un número de manchas amarillas más pequeñas con un borde negro. Este color es disfraza perfecto serpiente cuando ella pasa tiempo en las aguas del fondo de las hojas caídas y las floraciones en previsión de una nueva víctima. 


región pasifica

 

Comenzar inmediatamente con la cuestión que suele ser todo por primera vez en la longitud de la serpiente. En promedio es de 5-6 metros. El más largo de todos los reptiles pillaron en anaconda es considerada una longitud de casi once metros y medio. Vive este individuo no se mantuvo, pero su longitud se ha registrado oficialmente. Por el momento, el más grande es de nueve metros de serpiente que vive en la Sociedad Zoológica de Nueva York. El peso de esta belleza casi 130 libras. Anacondas color también es bastante inusual y muy diferente de otros tipos de serpientes. Se trata principalmente de color gris-verde con dos filas de grandes manchas marrones oblongas dispuestas en un patrón de tablero de ajedrez. A los lados va un número de manchas amarillas más pequeñas con un borde negro. Este color es disfraza perfecto serpiente cuando ella pasa tiempo en las aguas del fondo de las hojas caídas y las floraciones en previsión de una nueva víctima. 

viernes, 26 de septiembre de 2014

la region pacifica

la región del Pacífico1 de Colombia se encuentra ubicada al occidente de dicho país, colindante con el océano Pacífico, de donde toma su nombre. Hace parte del Chocó biogeográfico y está dividida en dos grandes zonas marcadas por el cabo Corrientes. Limita al norte con Panamá, al sur con Ecuador, al oriente por la Cordillera Occidental de los andes colombianos y al occidente por el Océano Pacífico. Las principales ciudades son BuenaventuraTumaco y Quibdó. En ella se desarrolló la cultura Tumaco-La Tolita.
Playa del Bajito en Tumaco
 Es una región con una inmensa riqueza ecológica, hidrográfica, minera y forestal en la cual se encuentran parques nacionales naturales. Es además considerada una de las regiones de mayor biodiversidad y pluviosidad del planeta con precipitaciones del orden de los 4 000mm/anuales según el Ministerio de Minas y Energía de Colombia.2 Es también la tierra principal de la cultura afrocolombiana y de numerosas tribus indoamericanas que fueron denominados "chocoes" por los españoles al momento de la Conquista, aunque el término incluye familias lingüísticas de diferente origen. El litoral pone a Colombia de frente al Océano más grande del mundo y con ello un campo de encuentro internacional vital para su desarrollo.